Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 13 de junio de 2025 | 17:45

Bosque Comestible de Valdivia recibe donación de plantas nativas

Plantación de especies arbóreas donadas por Conaf Los Ríos. Crédito: UACh| Conaf Los Ríos.
Compartir

La iniciativa que se desarrolla en el Fundo Teja Norte de la UACh, busca fortalecer la educación ambiental y la restauración ecológica en el sur de Chile.

Un nuevo paso hacia la construcción del innovador Bosque Comestible de Valdivia, se dio recientemente con la donación de 143 plantas nativas por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a la carrera de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal de la Universidad Austral de Chile (UACh), quienes desarrollan este proyecto.

La iniciativa que comenzó hace aproximadamente dos años, busca levantar en el sector Fundo Teja Norte de la casa de estudios, un bosque comestible, con el objetivo de generar un espacio de enseñanza tanto para los estudiantes de la universidad como para la comunidad, además de promover la educación ambiental, la conservación del patrimonio forestal y la gestión sustentable de los ecosistemas del sur del país.

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, el Dr. Carlos LeQuesne, explicó que la idea es instalar una colección de diversas especies de árboles, arbustos, lianas y herbáceas menores de distintos usos, con el fin de llegar a construir un espacio diverso. 

“Es un lugar de experimentación especialmente para nuestros estudiantes y una experiencia donde al final del ciclo de formación de pregrado puedan constatar con sus propios ojos su evolución. Esta iniciativa está relacionada con la docencia y no está financiada con un proyecto en particular”, detalló. 

Bosques comestibles 

Un bosque comestible es un tipo de sistema de cultivo diseñado para imitar la estructura y funcionamiento de un bosque natural, pero compuesto mayoritariamente por plantas que producen alimentos, medicinas u otros recursos útiles para las personas.

Para ello, se realizan plantaciones con sentido y un orden que respeta el paisaje local, proyectándose a futuro como un lugar que podrá ser visitado por distintos grupos de interés. 

En primera instancia, se han establecido plantas que darán protección, es decir actuarán como un corta viento, aquellas plantas que atraen a los polinizadores y que son conocidas en el ámbito de la producción de miel: tineo, ulmo, tiaca, todas especies donadas por Conaf. 

El propósito es aumentar la biodiversidad vegetal, la entomofauna y las aves que llegarán a formar parte de este sistema.

Así lo explicó el Dr. Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, quien además valoró esta actividad.

“Esta es una iniciativa para justamente el día de mañana poder obtener alimento desde éste, por eso que nos preocupamos, por ejemplo, de establecer plantas que nos puedan entregar frutos como la murta, pero también plantas que nos puedan entregar flores como el ulmo, la tiaca y el tineo, para eventualmente el día de mañana poder tener abejas”, comentó.

En esta ocasión Conaf donó diversas especies de plantas nativas, como tiaca, ulmo, tineo, avellano, chupón, mañío de hojas punzantes, araucaria, entre otras. 

El director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, destacó poder aportar a este proyecto que esperan se replique en otras comunas de la región. 

“Estos ecosistemas, de bosques comestibles, son mucho más robustos y capaces de recibir alteraciones y adecuarse a ellas, pero también son una tremenda fuente de alimentos para la fauna de la zona, porque evidentemente tienen una mejor distribución de cada una de las acciones asociadas a cada uno de los sistemas”, informó.

En la instancia participaron estudiantes de distintas facultades de la universidad como la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, quienes destacaron la experiencia.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
220716