Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 24 de junio de 2025 | 17:15Encuentro destacó el trabajo de viveros comunitarios de plantas nativas del sur de Chile

En la instancia se enfatizó que estos proyectos potencian y aportan a la restauración de bosques.
Diálogo, colaboración e intercambio de experiencias marcaron la jornada del primer encuentro de viveros comunitarios de plantas nativas, realizado en el vivero “Kayu Ponon” en la localidad de Panguilelfun, comuna de Panguipulli, el cual reunió a diferentes participantes de Lanco, Los Lagos, La Unión, Máfil, Río Bueno, Panguipulli y Angol.
En la oportunidad, los viveristas profundizaron en aspectos técnicos del proceso de propagación de plantas nativas junto con explorar estrategias de financiamiento y asociatividad entre sus pares.
La actividad, organizada por WWF Chile en conjunto con The Nature Conservancy (TNC), con el apoyo de la ONG Conectar para Conservar, concentró sus esfuerzos en fortalecer el trabajo que realizan los viveros comunitarios como proveedores estratégicos de plantas nativas.
Esto en el marco de las diferentes iniciativas de restauración de paisajes que existen actualmente, entre las cuales destacan programas liderados por organizaciones e instituciones, tales como municipios, Conaf y privados.
Durante el encuentro, se realizaron charlas de capacitación, a cargo de los viveros Insular y Plangen, ambos con gran capacidad de innovación, producción y diversidad de plantas, quienes expusieron sobre trazabilidad de las semillas nativas y estándares mínimos para su recolección y almacenamiento. También, mediante un taller práctico, se entregaron orientaciones sobre la calidad de plantas para realizar restauración.
Fortaleciendo la restauración de bosques
El coordinador de paisajes terrestres de WWF Chile, Trevor Walter, explicó que la restauración de ecosistemas nativos es sumamente necesaria para enfrentar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
“Hay brechas importantes para lograr la escala de impacto que revierta las tendencias de pérdida, donde se incluye la necesidad de contar con plantas nativas para implementar acciones de restauración. Esfuerzos como los emprendimientos de viverización local, son un ejemplo clave del funcionamiento de esta economía y WWF Chile está comprometido en promover la colaboración”, comentó.
Por su parte, el líder de paisajes resilientes de TNC, Francisco Torres, se refirió a la importancia de avanzar hacia la restauración de los paisajes degradados.
“Como país, hemos suscrito numerosos compromisos internacionales en esta línea, que nos orientan a seguir avanzando en la restauración. Alcanzar un desafío tan grande solo es posible mediante el trabajo colaborativo de redes y alianzas presentes en los territorios”, enfatizó.

En la instancia, los participantes pudieron compartir sus experiencias, brechas y desafíos que mantienen en el trabajo con sus viveros y comunidades.
La miembro de la Cooperativa Kayu Ponon, Cecilia Casanova, comentó sentirse muy agradecida y contenta de haber recibido a tantas personas con los mismos intereses en el vivero de su organización.
El encuentro finalizó con un intercambio de plantas y semillas nativas, así como también, con un recorrido por el vivero Kayu Ponon a cargo de sus representantes, quienes dieron a conocer su proyecto a los demás asistentes.