Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 24 de junio de 2025 | 12:55Es oficial: declaran a los textiles como producto prioritario de la Ley del Reciclaje

El consumo total de este material por chileno llega a 32 kilos, lo que se traduce en una generación estimada de más de 572 mil toneladas de residuos textiles al año a nivel nacional.
Los residuos textiles son oficialmente productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).Esto luego de que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, firmara la resolución que los declara así en el marco de la denominada “Ley del Reciclaje”.
Esta acción permitirá contar con un decreto que establezca metas de recolección y valorización, promoviendo la economía circular en este sector.
“Hemos dado un paso muy relevante para el país: declaramos a los textiles como producto prioritario. Este es el primer producto prioritario que sumamos a los que estaban definidos en la Ley REP. Con esto iniciamos el trabajo para elaborar una regulación que nos permita avanzar hacia la economía circular de este sector”, comentó la ministra.
Hasta ahora los seis productos prioritarios establecidos por la Ley REP en su origen son neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, y baterías. Textiles será el séptimo.

Residuos textiles
De acuerdo a la resolución, el consumo total de textiles por persona en Chile llega a 32 kilos, lo que se traduce en una generación estimada de más de 572 mil toneladas de residuos textiles al año a nivel nacional, equivalente al 7% de los residuos sólidos urbanos per cápita.
Se estima que Chile importa el 92% de los productos textiles que se venden, transformándose en el cuarto mayor importador a nivel mundial de ropa de segunda mano, con más de 123 mil toneladas anuales.
La publicación de esta resolución es el punto de partida para elaborar un decreto que establecerá metas de recolección y valorización, así como otras obligaciones para los productores.
Aunque este proceso llevará su tiempo, desde ya las empresas que introduzcan textiles al mercado tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) y declarar cada año la cantidad de productos que han puesto a la venta en el país.
La industria textil es de las que más contaminan a nivel mundial, generando más emisiones de gases de efecto invernadero que los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos, según la Fundación Ellen MacArthur.
A esto se suma que una prenda media se usa solo unas 10 veces antes de tirarse y menos del 1% de sus materiales se reciclan para hacer nuevas prendas.
Con esta decisión, Chile da un paso firme para hacer frente a los impactos ambientales del modelo de consumo lineal y de la “moda de usar y tirar”.
La declaración va en la misma línea que la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040 y con los compromisos que ha hecho el país dentro del Acuerdo de París.