Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 16 de junio de 2025 | 11:45

Fiesta de la Semilla se toma los liceos de la Región de Los Lagos

Alumnos de establecimientos de Puerto Montt, Fresia y Frutillar fueron parte de la actividad. Crédito: Cedida.
Compartir

Más de 3 mil estudiantes aprendieron sobre el cuidado de la tierra, los cultivos, la sustentabilidad y la valoración de la cultura local y ancestral.

Aprender sobre manejo de residuos orgánicos, intercambiar semillas ancestrales e incluso brotes de especies locales, y demostraciones de cocina tradicional, fueron algunas de las actividades que se desarrollaron en el marco de la celebración de la Fiesta de la Semilla en la Región de Los Lagos. 

Hasta el Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt, el Liceo Comercial Miramar también de Puerto Montt y el Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia y Liceo Ignacio Carrera Pinto de Frutillar, llegaron distintos invitados para compartir con los alumnos y docentes, e intercambiar conocimientos respecto al cuidado de la tierra y los cultivos.

Además se realizaron talleres y demostraciones de compostaje y manejo de residuos orgánicos, pigmentos de huerta, medicina natural basada en plantas y demostraciones de cocina local y sustentable en vivo.

Este es uno de los principales hitos del programa Patio Vivo Cultivable, desarrollado por la Fundación Patio Vivo con el apoyo de Fundación MC, en seis establecimientos técnico profesionales de la región, beneficiando a más de 3.000 estudiantes. 

El director de Innovación e Incidencia de Fundación Patio Vivo, Marcial Huneeus, explicó que este encuentro buscó ser una importante vitrina para difundir todos los aprendizajes del programa y movilizar a los estudiantes.

“Es emocionante ver cómo el programa Patio Vivo Cultivable se expande a toda la comunidad, llegando mucho más allá de los liceos. Es una voz dentro de la región, que refleja una novedosa forma de aprender, impulsando con fuerza las aulas abiertas, el desarrollo de las habilidades del siglo XXI y la valoración de la cultura local, la sustentabilidad y el territorio", afirmó.

Junto con conocer los productos gastronómicos de la zona y su cultivo, los estudiantes realizaron distintas preparaciones de recetas con productos de estación como milcaos y bizcochos de zanahoria con un frosting de queso crema y mermelada de membrillo. 

También se desarrollaron talleres de arte con pintura en base a pigmentos naturales, bombas de semillas y kokedamas, el trueque de semillas y esquejes de diversas especies, entre otras actividades. 

Entre los invitados destacan la participación de SLEP Llanquihue, Fundación Katalapi, Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Fresia, la Asociación Llanquihue y estudiantes de otras escuelas básicas, que disfrutaron de las actividades.

Actualmente el programa Patio Vivo Cultivable se desarrolla en seis establecimientos de la región formando agentes de cambio para un futuro sostenible, innovando en las especialidades de gastronomía, atención de párvulos y formación general. 

El proyecto fomenta con fuerza cuatro áreas: alimentación saludable, sustentabilidad, cultura culinaria local y el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, como la colaboración, creatividad y el pensamiento crítico, entre otras.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
220901