Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 19 de junio de 2025 | 11:05Latinoamérica llama a colaborar para proteger la migración de grandes cetáceos por colisiones marítimas

EL tema fue abordado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, instancia donde también se presentó la iniciativa de WWF del Corredor Azul del Pacífico Oriental.
La necesidad de colaboración entre países para proteger a las ballenas en sus rutas migratorias, considerando la amenaza de las colisiones con embarcaciones, es uno de los temas que preocupa a WWF en la región y que fue abordado en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3), que se celebró en Niza, Francia.
Experiencias, casos de éxito y también herramientas y directrices para avanzar en este desafío fueron compartidos durante el side event “Hacia un Frente Regional para Reducir el Riesgo de Colisiones entre Buques Marítimos y Ballenas en el Pacífico Oriental”, desarrollado en Unoc3 con la participación de autoridades y expertos de Perú, Chile, Panamá, Costa Rica y México y moderado por WWF Perú.
%20WWF%20(1).jpeg)
El eje vertebrador del evento fue el Corredor Azul del Pacífico Oriental, iniciativa de WWF para conservar un eje migratorio fundamental para especies emblemáticas como las grandes ballenas.
Este tema fue presentado por la coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile y coordinadora del Corredor, Yacqueline Montecinos, quien explicó sus alcances y desafíos.
Este conecta áreas de alimentación en el Océano Austral, como la Antártica y el sur de Chile, con zonas de reproducción en América Central, alcanzando incluso las costas de Panamá y las Islas Galápagos.
Estas rutas, que abarcan al menos 8 mil km en solo una ida para especies como la ballena jorobada, sostienen la biodiversidad marina, pero también son esenciales para la estabilidad climática y el equilibrio de los ecosistemas oceánicos, además de jugar un papel crucial en actividades humanas.
La experta de WWF destacó, asimismo, el papel esencial de la colaboración entre países y diversos actores clave para protegerlo. Además, subrayó la importancia de destinar recursos a la investigación y conservación para mitigar amenazas como el bycatch, las colisiones con embarcaciones y la contaminación plástica.
Tráfico marítimo
Según se destacó durante el side event, el Pacífico Oriental alberga al menos ocho especies de grandes ballenas que migran a través de las aguas de 11 países y en alta mar, enfrentando amenazas graves como colisiones con buques.
Su protección requiere acciones regionales coordinadas, donde diversos países ya se encuentran realizando esfuerzos al respecto.
También se compartieron experiencias de México, Panamá y Chile. En el caso de este último país, la Asociación Austral de Armadores Marítimos, Fluviales, Lacustres y Turísticos presentó un gran avance alcanzado en el marco de un trabajo conjunto con WWF Chile e Intesal, que logró la incorporación oficial en los mapas de navegación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).
"Esto es el fruto de una labor colaborativa iniciada en 2021, que consideró la implementación de una plataforma que permitiera a las embarcaciones reportar avistamientos de cetáceos, reducir su velocidad y cambiar de rumbo en áreas de alta densidad de cetáceos en la patagonia norte. En su etapa piloto, logró más de 180 reportes, estableciendo datos clave para la protección de estos mamíferos”, explicó Yacqueline Montecinos.
%20WWF%20(2).jpeg)
Según un reciente estudio, Chile presenta la mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones a nivel global desde 2013 y el sector considerado en esta medida voluntaria corresponde a la segunda área con mayor riesgo para la ocurrencia de estos accidentes.
Esta y otra evidencia hacen urgente profundizar la colaboración entre los diversos actores vinculados al tema y también entre los diferentes países de la región, tanto para contar con información robusta para la toma de decisiones, como para implementación de acciones y medidas concretas.