Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 7 de junio de 2025 | 10:05

Mujeres de tres continentes se reunieron en torno a la pesca sostenible y la conservación en Valdivia

La instancia reunió a mujeres de Chile, Perú y Ecuador. Crédito: TNC Chile.
Compartir

El encuentro reunió a representantes de la Corriente de Humboldt y promovió el intercambio de saberes y la participación en políticas de conservación, entre otros temas.

Cerca de 100 mujeres de la pesca artesanal y actividades relacionadas a ésta en Chile, Perú, Ecuador y países con amplias costas como Australia e Indonesia participaron en el Primer Encuentro Mujeres, mar y futuro; Intercambio de saberes para una pesca sostenible y la conservación Marina el pasado miércoles 28 y jueves 29 de mayo en Valdivia. 

Impulsado por The Nature Conservancy (TNC) Chile y la Fundación Somos Tribu, el encuentro permitió visibilizar, fortalecer y conectar las voces, conocimientos y prácticas sostenibles lideradas por mujeres del mar, en un contexto marcado por la crisis climática y los crecientes desafíos socioambientales que enfrentan las comunidades costeras.

Las mujeres desempeñan roles fundamentales en la pesca artesanal y en toda su cadena de valor, contribuyendo fuertemente en las economías locales de Chile, de Perú y Ecuador en la conservación de los ecosistemas marinos de la corriente de Humboldt, que sostienen sus formas de vida como charqueadoras, ahumadoras, recolectoras, algueras, tejedoras de redes, cocineras y comerciantes. 

La seguridad alimentaria del mundo se encuentra en las manos o las redes de las mujeres, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualmente representan cerca del 50% de la fuerza laboral. En Chile, el 25% de las personas inscritas en Registro Pesquero Artesanal y el 30% de las recolectoras de orilla son mujeres.  

Sin embargo, el trabajo de pescadoras, buzas, patronas de lancha, recolectoras de orilla, guardaparques y quienes tienen roles clave en la cadena de procesamiento de los recursos pesqueros y su comercialización, ha sido frecuentemente invisibilizado en un ámbito culturalmente entendido como masculino. 

Rompiendo las brechas  

En su día a día, las mujeres enfrentan varios obstáculos para participar de las organizaciones pesqueras, debido a deficiencias en infraestructura, brechas de conocimiento, a la formalización de sus actividades y al machismo, entre otros desafíos. Hoy, buscan reconocimiento y mejoras en su trabajo de inmenso valor.

Así lo comentó la pescadora de la caleta de Los Molinos, en la Región de Los Ríos, Valesca Palma, destacando los avances en materia de igualdad de género en las caletas, durante los últimos años.

“Yo gran parte de mi vida he estado ligada al mar. Unos 35 años aproximadamente y he visto un cambio rotundo porque si bien es cierto, la mujer siempre trabajó ya sea recolectando, ayudando al marido, la diferencia es que hoy ese trabajo se ve y podemos tener documentación para trabajar, cosa que antes no teníamos", enfatizó.

La presidenta del directorio de Somos Tribu, Francisca Arroyo Cifuentes, detalló que la fundación siempre ha trabajado por el bienestar integral y el desarrollo humano con enfoque comunitario, equidad e inclusión.

"A través de nuestro Programa de Empoderamiento Femenino hemos acompañado a mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas en un proceso transformador que fortalece sus liderazgos, su autonomía y su participación activa. El trabajo socioafectivo ha sido clave: ha impactado profundamente en la forma en que muchas mujeres hoy se valoran, se reconocen y se proyectan como agentes de cambio en sus comunidades”, expresó.

The Nature Conservancy trabaja junto con aliados locales en Ecuador, Chile y Perú para fortalecer la participación, representación y liderazgo de las mujeres en las costas de la Corriente de Humboldt, un ecosistema marino excepcional que, pese a cubrir solo el 1% de la superficie oceánica global, aporta cerca del 15% de la pesca mundial.

La directora global de equidad de género de The Nature Conservancy, Robyn James, se refirió a la relevancia de la Corriente de Humboldt que gracias a sus aguas frías y ricas en nutrientes desde el sur, sustenta la biodiversidad marina y las importantes poblaciones de peces. 

"A lo largo de esta costa, los pescadores y pescadoras artesanales capturan más que las flotas industriales. Por lo tanto, es fundamental colaborar estrechamente con la pesca artesanal a lo largo de la costa para garantizar que puedan subsistir ahora y asegurar la salud de la biodiversidad marina y las poblaciones de peces en el futuro. Estos encuentros son fundamentales para ayudar a las mujeres a tener una voz colectiva, sentirse apoyadas y seguir impulsando el cambio para que puedan liderar la pesca artesanal sostenible a lo largo de toda la costa de Humboldt”, señaló.

El evento nace de la colaboración entre TNC Chile y Fundación Somos Tribu, quienes por tres años han desarrollado un programa de fortalecimiento femenino con más de 100 mujeres de la costa de las comunas de Corral, Valdivia y San José de la Mariquina. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
220132