Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 6 de junio de 2025 | 15:45Ocena Chile llama a reforzar protección marina y alerta sobre retrocesos en ley de plásticos

En el marco del Día Mundial de los Océanos que se celebra cada 8 de junio, la ONG advirtió sobre los riesgos de debilitar esta norma.
La organización de conservación marina Oceana Chile llamó a avanzar en medidas para proteger hábitats marinos críticos y recuperar las pesquerías, además de detener iniciativas parlamentarias que buscan retroceder en la implementación de la ley de plásticos de un solo uso.
El llamado se produce a raíz del Día Mundial de los Océanos, que cada 8 de junio busca relevar la importancia de proteger los ecosistemas marinos de distintas amenazas, como son la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.
Avanzando en la protección de hábitats
Respecto a hábitats marinos, desde la organización valoran los avances en la protección de zonas costeras como son las áreas de conservación de múltiples usos Mar de Pisagua y el Archipiélago de Humboldt, entre otras acciones.
Así lo destacó el director de las campañas de protección de hábitats de Oceana en Chile, Felipe Paredes.
“Estamos enfocados en profundizar la protección a lo largo de Chile, sobre todo en zonas subrepresentadas. Existen regiones donde no se ha avanzado lo suficiente, y creemos que es posible expandir esa conservación”, señaló.

Asimismo, desde la organización afirmaron que también esperan que se concreten los planes de administración de otras áreas protegidas como Caleta Tortel, en la Región de Aysén.
En la misma línea, Oceana destaca el liderazgo de Chile en materia internacional al ser uno de los primeros países en ratificar el Tratado de Alta Mar (BBNJ), promoviendo que la primera área marina protegida en aguas internacionales bajo el BBNJ sean las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca.
Ley de plásticos
En marzo y mayo de 2025 se ingresaron proyectos de ley en el Senado y en la Cámara de Diputadas y Diputados, respectivamente, que buscan modificar el corazón de la ley de plásticos de un solo uso.
Ambas mociones pretenden cambiar la exigencia que comienza a regir en febrero de 2026, de usar productos reutilizables para el consumo dentro de los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, cafeterías, bares y locales de comida rápida, y seguir permitiendo la entrega de desechables.
El director de las campañas de contaminación de Oceana en Chile, Cristóbal Correa, enfatizó que originalmente esta ley debía implementarse en agosto del 2024, pero por presiones se aplazó hasta 2026.
"No se entiende que la ley haya sido aprobada por unanimidad en 2021 y que ahora algunos parlamentarios y parlamentarias, que en su minuto apoyaron la normativa, le estén dando la espalda”, afirmó.
La urgencia de implementar esta legislación, explican en la organización, se debe a la grave crisis por contaminación plástica que viven en los océanos.
Se estima que alrededor de 23 mil toneladas de plásticos de un solo uso se generan anualmente en Chile en locales de expendio de alimentos, muchos de los cuales terminan en las playas y océanos, precisamente lo que la ley busca prevenir.
Otro de los aspectos alertados por Oceana es la falta de mejorías en las pesquerías nacionales, ya que de los 28 recursos sobre los que existe información, 15 están en estado de sobreexplotación o agotamiento, de acuerdo con el informe anual publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
En el Día Mundial de los Océanos, la organización de conservación marina reiteró la importancia de considerar medidas para proteger los mares y enfrentar así la triple crisis climática.