AG-InnovaTech
9 de junio de 2025 | 09:06

Agroindustria beneficiada: innovación chilena crea pallets ecológicos de plástico reciclado reutilizables

Compartir

Una innovadora solución convierte residuos plásticos en pallets reutilizables, que se pueden ser utilizados en empresas agrofrutícolas como otros sectores económicos. Este avance promueve el reciclaje, reduce desechos y fortalece la economía circular nacional.

En Chile se desarrolla una iniciativa que transforma grandes cantidades de plástico desechado en pallets que reemplazan la madera tradicional. Estos pallets ofrecen mayor durabilidad y podrían disminuir considerablemente la tala de árboles, al tiempo que disminuyen la acumulación de residuos plásticos.

El proyecto, desarrollado por el área de Supply Chain de SQM Litio, se implementa junto a Rehrig Pacific Chile, Comberplast y Atando Cabos, y reutiliza residuos del océano y de las operaciones de la compañía en el Salar de Atacama para crear pallets con plástico 100% reciclado.

La creación de pallets de plástico reciclado no solo contribuye a limpiar el entorno, sino que además impulsa un modelo de economía circular. Al reutilizar descartes plásticos, se evita su entrada en vertederos u océanos y se genera una nueva industria con potencial económico para Chile, señalan sus creadores.

Esta iniciativa considera casi tres mil toneladas de residuos que serán extraídos del medio ambiente y que no llegarán a rellenos sanitarios. El impacto equivale a 84 millones de botellas plásticas de 500 cc o 2,5 viajes de Santiago a Antofagasta en kilómetros de cuerda recuperada. 

SQM Litio ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de economía circular en alianza con Comberplast, Atando Cabos y Rehrig Pacific Chile, la compañía producirá anualmente 150.000 pallets utilizando cerca de 3 mil toneladas de maxisacos reciclados y plásticos extraídos del mar.

En cifras, el proyecto reducirá en un 30% los costos logísticos, evitará la emisión de 1.500 toneladas de CO₂ al año y contribuirá con un 2% adicional al reciclaje nacional de plásticos, según datos de ASIPLA.

Modelo exportable

Antes, SQM utilizaba pallets importados desde Asia hechos de plástico virgen. Hoy, la sustitución por pallets reciclados marca un antes y un después en la logística minera, señaló Antonio Pardo, gerente de Rehrig Pacific Chile.

Para Germán Pérez, gerente de Supply Chain de SQM Litio, este avance “demuestra que Chile puede liderar soluciones globales con impacto ambiental y económico real”.

Esta iniciativa evitará que casi tres mil toneladas de residuos terminen en rellenos sanitarios, lo que equivale al reciclaje de 84 millones de botellas plásticas o 2,5 viajes en cuerda plástica entre Santiago y Antofagasta.

El cofundador de Atando Cabos, Michel Compagnon, recalcó que este proyecto es “economía circular real”, con impacto ambiental y empresarial, y llamó a otras empresas a seguir el ejemplo.

Con esta iniciativa, SQM Litio avanza en su meta de ser carbono neutral al 2030 en todos sus productos. Según Gina Ocqueteau, presidenta del directorio de SQM, esto es “una muestra concreta de lo que se logra cuando se unen propósito, innovación y colaboración”.

Más que un cambio de pallet, el proyecto representa una transformación de fondo: convertir un residuo en un recurso, cerrar ciclos productivos y avanzar hacia una minería más consciente, inteligente y sostenible.

SQM Litio impulsa plan global para retirar 3 mil toneladas de plástico bajo modelo de economía circular

Ventajas

1. Mayor eficiencia operativa: Los pallets plásticos son más ligeros que los de madera, lo que reduce el peso total de la carga y, por tanto, los costos de transporte.

Al ser más uniformes, mejoran el apilamiento y la manipulación automatizada en bodegas y centros de distribución.

2. Reducción de costos a largo plazo: Aunque el costo inicial es mayor, su durabilidad (resisten entre 5 y 10 veces más que los pallets de madera) significa menos reposición y mantenimiento.

Son reutilizables y no requieren tratamiento contra plagas, lo que reduce gastos en certificaciones para exportación (como fumigación o calor).

3. Mejora en sostenibilidad: Apoya el modelo de economía circular, reduciendo la dependencia de madera (menos tala de árboles) y reutilizando toneladas de plástico.

Contribuye a que las empresas logísticas y exportadoras cumplan con estándares ambientales internacionales y metas de carbono neutro.

4. Seguridad y limpieza: No generan astillas, no se deforman con la humedad y son más fáciles de limpiar y desinfectar, algo clave para sectores como el alimentario, agrofrutícolas o incluso farmacéutico.

5. Posicionamiento internacional: Al incorporar innovación sostenible en sus cadenas logísticas, Chile mejora su imagen exportadora ante mercados exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos. 

Industrias beneficiadas

La innovación de los pallets hechos con plástico reciclado beneficiará a múltiples sectores productivos en Chile, pero especialmente a aquellos donde la eficiencia logística, la higiene y la sustentabilidad son clave. Aquí los principales sectores que se verán más favorecidos:

 1. Agroindustria y exportación de alimentos: Productos como frutas, hortalizas, vinos, pescados y mariscos requieren pallets higiénicos, resistentes a la humedad y fáciles de sanitizar. El cumplimiento de normativas internacionales de inocuidad (como FDA, HACCP o GlobalG.A.P.) se facilita con pallets plásticos.

2. Industria farmacéutica y cosmética: Por su capacidad de desinfección y resistencia a contaminaciones, estos pallets son ideales para transportar medicamentos, insumos médicos y productos cosméticos.

3. Logística y centros de distribución: Empresas de retail, supermercados y operadores logísticos ganan en eficiencia operativa, durabilidad del pallet y menor reposición, reduciendo sus costos de transporte y almacenamiento.

 4. Industria manufacturera y de insumos: El transporte de materiales, productos terminados o insumos en pallets durables mejora la seguridad industrial y reduce daños en cargas pesadas.

 5. Exportación en general: Todo el sector exportador se beneficia al cumplir normas fitosanitarias sin necesidad de tratamientos químicos, especialmente con países que restringen el uso de madera no tratada.

6. Comercio minorista y e-commerce: Para operaciones de alta rotación o distribución urbana, estos pallets son más manejables, fáciles de rastrear y compatibles con sistemas automatizados.

Esta solución, liderada por el área de Supply Chain de SQM Litio, se sustenta en una triple colaboración: tecnología de reciclaje, trazabilidad de materiales y diseño logístico avanzado.

Gracias a la plataforma T.R.S.T. desarrollada por Atando Cabos, cada pallet tendrá trazabilidad completa, desde el origen del plástico hasta su reutilización. Esta medida refuerza el compromiso de la compañía con la transparencia y la sustentabilidad.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
220283