El dato sostenible
Por Valentina Cortés Lehuei , 12 de junio de 2025 | 14:45Vacaciones de invierno: conoce qué es el turismo regenerativo y el alza de esta tendencia

Según el informe 'NowNext '24' en el año 2025, el 58% de los viajeros priorizará destinos que promuevan la sostenibilidad.
El turismo regenerativo ha emergido como una de las tendencias más destacadas en 2025, especialmente en el contexto de las vacaciones de invierno, que se llevarán a cabo entre el lunes 23 de junio y el viernes 4 de julio.
En estos tiempos los viajeros buscan experiencias que no solo ofrecen descanso, sino también una conexión profunda con la naturaleza y las comunidades locales.
Desde organismos internacionales como el Global Sustainable Tourism Council hasta la Organización Mundial del Turismo, el turismo regenerativo ya no se plantea como una tendencia pasajera, sino como una necesidad ética frente a los desafíos actuales.
Su enfoque propone viajar no como un acto de consumo, sino como una oportunidad de vínculo con el destino y quienes lo habitan.
Así lo explicó la coordinadora del programa Vivo Curimón de Fundación Lepe, Dazma Guzmán, explicando que este tipo de turismo busca minimizar el impacto ambiental y generar un efecto positivo en el entorno, promoviendo la reforestación, la conservación de la biodiversidad y la valorización de la cultura local.
“Opera en la lógica de poner en el centro de la experiencia a los destinos, sus habitantes y ecosistemas. Intenta maximizar los beneficios para las comunidades locales y la naturaleza, al mismo tiempo que promueve la protección del patrimonio biocultural y contribuye a la economía local”, detalló.
Turismo regenerativo en Chile
En Chile, se ha impulsado a través de iniciativas que involucran la conservación ambiental y el desarrollo económico local. De acuerdo a la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo regional, con un crecimiento sostenido en la oferta.
Las experiencias turísticas se diseñan desde la colaboración y el trabajo con las comunidades locales, como la plantación de especies nativas, talleres de permacultura, recuperación de alimentos ancestrales o avistamiento de fauna con protocolos.
La coordinadora del programa Vivo Curimón de Fundación Lepe, señaló que esta preocupación por la conservación y el turismo de los territorios es algo presente a nivel mundial, tomando como ejemplo el trabajo que realizan en la Región de Valparaíso, específicamente en el Valle del Aconcagua.
“Eventos masivos como la Fiesta del Guatón Loyola, que en 2024 reunió a más de 130 mil personas, muestran que existen momentos de alta presión sobre el territorio, con impactos como la saturación de áreas urbanas y rurales por exceso de tráfico, generación de residuos y riesgo de distorsión cultural. Sin embargo, con planificación, estos desafíos pueden gestionarse y es el trabajo que se está haciendo en el territorio”, detalló.
Lo anterior, se ha trabajado a través de diferentes iniciativas como la formación de guías de turismo con conocimientos pertinentes al territorio.
Además, cuentan con certificaciones internacionales como “No deje rastro”o Leave no trace. Otro proyecto, es el desarrollo de un sendero educativo en el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, un cerro isla del territorio que ahora cuenta con información sobre historia, flora, fauna y cultura del Aconcagua.
Incluso, en el mismo lugar se han desarrollado salidas guiadas de “Aula al Aire Libre”, donde han participado más de 600 alumnos de centros educacionales aledaños, para conocer, aprender y poner en valor el patrimonio biocultural de su territorio.