Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 13 de junio de 2025 | 15:45Investigación revela que salmonera AquaChile produce miles de toneladas sin permiso ambiental

Fundación Terram evidenció que la empresa ha eludido sistemáticamente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la Región de Aysén.
Fundación Terram publicó recientemente una nueva investigación, esta vez sobre la actividad de la salmonera AquaChile, revelando que la empresa ha eludido sistemáticamente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en nueve centros de cultivo ubicados dentro de áreas protegidas en la Región de Aysén.
De acuerdo a los datos recabados por la organización, la empresa, filial de Agrosuper y la mayor productora de salmones del país, registra 30 ciclos productivos con más de 73 mil toneladas cosechadas por sobre lo autorizado originalmente en sus centros.
Desde 1997 la ley ambiental exige que los centros que produzcan más de 35 toneladas de salmones o que modifiquen su proyecto original por sobre esa cantidad, deben evaluar sus impactos ambientales.
De los nueve centros con elusión al SEIA, siete se ubican en la Reserva Nacional Las Guaitecas y dos en el Parque Nacional Isla Magdalena, estos últimos, previamente denunciados en otra investigación de Fundación Terram y por los que, luego de un año, la Superintendencia del Medio Ambiente aún no inicia un procedimiento sancionatorio, según enfatiza la organización.

Elusión al sistema ambiental

Sobre la fiscalización y sanción de otros centros que también podrían encontrarse eludiendo el sistema ambiental desde la SMA señalaron que; “las líneas de investigación que lleva adelante la SMA se enmarcan en los tipos infraccionales dispuestos en el artículo 35 de la Ley N°21.417. Dicho lo anterior, no es posible entregar información sobre investigaciones que pueda estar llevando adelante esta Superintendencia, pues puede comprometer el éxito de éstas”.
El autor de la investigación y periodista de Fundación Terram, Maximiliano Bazán, sostuvo que a raíz de los datos recabados queda en evidencia que la elusión de AquaChile al SEIA no es un caso aparte, con centros salmoneros de otras empresas presentes en las áreas protegidas que estarían produciendo miles de toneladas ilegalmente.
“Este es un tema que nos parece relevante porque quiere decir que la institucionalidad ambiental del país mantiene debilidades importantes a la hora de fiscalizar y sancionar infracciones que generan millonarias ganancias a costa de la salud de ecosistemas de alto valor natural que el propio Estado decidió proteger”, afirmó.
El gremio salmonero ha defendido su actuar argumentando que los proyectos técnicos definían mínimos, y no máximos, para así evitar el acaparamiento de concesiones. Sin embargo, según la investigación de Terram, los datos de producción desmienten esa tesis ya que varios centros operaron bajo esos límites por años sin perder la concesión, lo que demuestra que esos valores en realidad operaron como umbrales máximos de producción.
.jpeg)
Desde una perspectiva ambiental, el impacto de esta sobreproducción no es menor.
Así lo advirtió la oceanógrafa especializada en fiordos y canales de la patagonia chilena, Romanet Seguel-Rojas Mánquez, informando que en cuerpos de agua cerrados como el Seno Canalad, dentro del Parque Nacional Isla Magdalena, el exceso de alimento y fecas de los peces genera una sobrecarga de nutrientes lo que puede provocar la eutrofización del ecosistema marino.
“En estas condiciones, la renovación del agua, especialmente en profundidad, puede tardar varias semanas o incluso meses, favoreciendo la acumulación de materia orgánica. En este entorno, la sobreproducción de salmones genera una sobrecarga de nutrientes, que a su vez provoca un proceso conocido como eutrofización, donde el exceso de materia orgánica aumenta la productividad primaria y desencadena una serie de impactos negativos en cascada”, explicó la especialista.
Puedes revisar la investigación completa de Fundación Terram publicada en Ciper en este link
