Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 5 de junio de 2025 | 17:35

Sorprendente registro de vizcacha con cicatrices en Cochamó aporta datos claves para su conservación

Registro de cámaras trampas. Crédito: ONG Puelo Patagonia
Compartir

Gracias al uso de cámaras trampa y ciencia ciudadana, se identificó a una colonia en un mismo sector, aportando al conocimiento de esta especie poco estudiada.

Hace unos días la ONG Puelo Patagonia compartió el registro de una vizcacha de la Patagonia o Lagidium wolffsohni, en el Valle Trinidad en Cochamó, con una cicatriz en la cara y un trozo de oreja menos. 

La imagen fue registrada por las cámaras trampa instaladas en diciembre del 2024 durante la ejecución de un programa de monitoreo participativo de fauna, impulsado por la ONG Puelo Patagonia junto a la Organización del Valle Cochamó y el Club Andino de Cochamó. 

Su registro no solo llamó la atención por las marcas que guarda su cuerpo, sino porque permitió confirmar la presencia de al menos cuatro individuos distintos en el mismo sector.

Desde la organización señalan que no se puede saber si esas cicatrices corresponden a si escapó de un depredador o defendió su lugar. Sin embargo, estos rasgos les permitieron diferenciarla y confirmar que había más de un ejemplar en ese mismo territorio.

Esto es clave, ya que esta especie se encuentra en categoría de conservación “Vulnerable (VU)” según la legislación chilena y para la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su estado de conservación es de “Datos Insuficientes (DD)”. 

Nuevos antecedentes 

Los lugares que habita esta especie hacen difícil su avistamiento, por lo que desde Puelo Patagonia señalan que el hallazgo toma especial relevancia para sumar datos sobre su distribución geográfica, además de conocer nuevas poblaciones, observar su comportamiento e historia natural.

Instalación de cámaras trampa. Crédito: Daniel Pastene.

El director ejecutivo de la ONG Puelo Patagonia, Andrés Diez, entregó más detalles del trabajo que llevan realizando en el sector, señalando además que uno de los objetivos de este estudio es poder tener los antecedentes para tomar medidas que mitiguen las amenazas a esta especies.

“Desde el año 2018 estamos constantemente monitoreando distintos sectores en las cuencas de Puelo y Cochamó. Y sabemos que aún existen amenazas que afectan a esta y otras especies, como la fragmentación y pérdida de hábitat, presencia de especies invasoras, el cambio climático, entre otras”, dijo.

Este descubrimiento no solo amplía la información científica sobre la especie, sino que también destaca el valor ecológico del lugar donde fue encontrada. 

Así lo informó el veterinario experto en fauna e investigador a cargo del programa de monitoreo de Puelo Patagonia, Fernando Novoa, destacando la importancia de conocer más datos sobre la vizcacha de la Patagonia.

"Con este programa de monitoreo estamos enfocando todos nuestros esfuerzos para conocer más sobre su historia natural y así implementar estrategias de conservación para proteger su ecosistema a largo plazo”, afirmó.

Crédito: Daniel Pastene.

Según el veterinario, esto es una buena noticia, ya que esta especie además de ser gregaria, es decir, que vive en colonias, tiene un papel importante como indicador biológico de los ecosistemas en los que habita. 

“Este roedor, como especie herbívora, desempeña un papel clave en la dispersión de semillas y en la composición de la vegetación de su hábitat, por lo que encontrarla en un grado mayor de distribución es una buena noticia, ya que muestra un equilibrio ecológico en el sector”, complementó Novoa.

Un hábitat clave para la vizcacha

Este hallazgo tuvo lugar dentro del Fundo Puchegüín, un predio de 133 mil hectáreas que representa el 30% de la comuna de Cochamó y que está a la venta desde 2022. A través de la iniciativa Conserva Puchegüín, desde hace un año cinco organizaciones están recaudando fondos en Chile y el mundo para adquirir el lugar, con el fin de conservarlo. 

Según señalan desde la iniciativa, su conservación permitirá consolidar un corredor biológico binacional de más de 1,6 millones de hectáreas entre Chile y Argentina, esencial para especies como la vizcacha. 

La presencia de esta en el lugar es, según afirman desde Puelo Patagonia, una señal de que aún existen condiciones óptimas para la vida silvestre en esta zona.

“Sabemos que la vizcacha se ha logrado adaptar a ecosistemas que son cada vez más vulnerables. Encontrarlas en grupos o colonias indica que este lugar se encuentra en buen estado de conservación y por eso protegerlo es urgente si queremos asegurar su supervivencia y la de otras especies”, finalizó Novoa.

Conoce más sobre esta iniciativa en www.conservapucheguin.org 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
219991