Miércoles Alegres y Sustentables
Por Valentina Cortés Lehuei , 18 de junio de 2025 | 17:00Una casa sin cuentas: conoce el innovador proyecto inspirado en pueblos bioenergéticos alemanes

Al programa local Miércoles Alegres y Sustentables llegó el investigador de la UACh Alfredo Erlwein, quien transformó su hogar en un espacio sustentable y autónomo.
El programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, invitó en su nuevo capítulo a conocer el inédito proyecto que realiza desde su hogar el investigador del Centro de Estudios Ambientales (CEAM) de la Universidad Austral de Chile, Alfredo Erlwein, quien tomó como referente a los pueblos bioenergéticos alemanes, para aplicarlo en el sur del país.
“Este es un concepto que yo desarrollé en mi doctorado en Alemania inspirado en los pueblos bioenergéticos que son pueblos que a través del biogás de residuos y cultivos entrega la energía, calor y electricidad para comunidades completas. Lo lindo de esto es que nació desde la ciencia, de un grupo interdisciplinario y actualmente beneficia a cerca de 200 pueblos", explica el investigador del CEAM.
Desde su investigación amplió el concepto no solo aplicado al ámbito energético, sino que a través de una visión sistémica, para trabajar en una interacción de energía, agua y residuos orgánicos, tanto sólidos como líquidos.
“Compré una Tiny House de una empresa de Temuco, que se caracteriza por su eficiencia energética, ate los sistemas para este proyecto. Como gancho comercial la nombré “la casa sin cuentas” porque la casa es autónoma para electricidad a través de paneles fotovoltaicos, autónoma para agua porque es 100% agua lluvia y autónoma en calefacción porque tiene un sistema donde se consigue una muy alta eficiencia, entonces necesito muy poca leña”, detalla Alfredo Erlwein.

En el programa se explicó cómo esta innovación presente en pueblos alemanes puede aplicarse también a la realidad de los hogares de la región y todos los pueblos rurales, quienes podrían autoabastecerse de energía.
“Los residuos orgánicos, más los residuos energéticos se ponen en un biodigestor y se produce el biogás y ese gas se utiliza para hacer funcionar un motor que activa un generador eléctrico. Además este calor del motor, va a una red de agua caliente que entrega calor a los hogares de los pueblos”, explica el académico sobre el modelo alemán.
Respecto a las trabas para que este proyecto sea aplicable en el país, destacó el financiamiento y que esta iniciativa no se adapta a la realidad social, económica y tecnológica del país, por ello su proyecto se enfoca en un nuevo concepto.
“El centro del pueblo bioenergético y de nuestro concepto es la biodigestión porque es capaz de utilizar los residuos orgánicos y producir combustible. Las personas pueden tener un combustible para cocinar rápido, fácil y limpio, además pueden usar sus residuos orgánicos lo que implica un tratamiento sanitario”, indica.
En el programa además se repasó un esquema de cómo se podría aplicar esta iniciativa para el sur del país, que considera un humedal artificial y donde los residuos orgánicos juegan un rol clave para generar biogás. Así también, el uso de agua lluvia y la poca contaminación que genera el hogar son algunas de las características de esta "casa sin cuentas".
“Estoy en la etapa de experimentación de la casa, qué significa investigar cuánto hay que saber, cuánto tiempo demanda y los materiales que son necesarios", comparte el entrevistado.
Puedes revisar el capítulo completo de Miércoles Alegres y Sustentables en el siguiente enlace: https://youtu.be/EjG0hJP6Vrk?t=5005