Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 27 de diciembre de 2024 | 16:21

Entra en vigencia Protocolo de Protección a Defensores en el marco del Acuerdo de Escazú

Uno de los casos que es mencionado es la desaparición de Julia Chuñil. Crédito: Natalia Gilbert Hermosilla| Archivo.
Compartir

Este instrumento busca garantizar la seguridad y promover un entorno que facilite la defensa de derechos fundamentales.

A partir de este viernes 27 de diciembre entra en vigencia el Protocolo de Protección a Defensores, el cual establece medidas para prevenir riesgos, como la identificación temprana de amenazas y la creación de canales de denuncia accesibles y confidenciales, con el fin de mejorar la respuesta del Estado.

Esta iniciativa se enmarca en los compromisos del Acuerdo regional sobre acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como el Acuerdo de Escazú, el cual fue ratificado por Chile en el año 2022.

Desde la organización sin fines de lucro, que trabaja por la justicia ambiental, ONG Fima, señalaron que esta entrada en vigencia representa un paso importante para la implementación del tratado en el país, sin embargo, queda un largo camino por recorrer.

Así también, destacaron la importancia de este instrumento recordando la desaparición de casi dos meses de Julia Chuñil, en la Región de Los Ríos, reconocida por su activismo y defensa del bosque nativo, como también, del fundador y director de Maule-Itata Coast Keeper, quien se opuso públicamente al desarrollo de un proyecto inmobiliario en el Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán, en la Región del Maule.

En este sentido, la coordinadora del Proyecto Escazú y Clima de ONG FIMA, Constanza Dougnac, señaló que la implementación del acuerdo en el país superó desafíos importantes, comentando que el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de Derechos Humanos emerge como un avance en esta materia, buscando mejorar la respuesta del Estado y establecer medidas de articulación institucional.

“El protocolo de Protección a las personas defensoras de Derechos Humanos es un avance en una materia en la que estábamos totalmente en deuda en Chile. Si bien, en su elaboración hubiésemos agradecido una mayor participación ciudadana, creemos que la puesta en marcha de esta instancia de coordinación es fundamental para visibilizar la labor que realizan quienes día a día están en los territorios trabajando por conservar nuestro medio ambiente”, comentó.

Como reflexión final, desde ONG Fima enfatizaron que el protocolo que este 27 de diciembre entra en vigencia, enfrenta grandes desafíos como garantizar que los recursos asignados para su implementación sean suficientes y sostenibles en el tiempo.

También existe preocupación respecto a la voluntad política necesaria para asegurar que las medidas se apliquen de manera uniforme en todo el país, especialmente en contextos de conflicto socioambiental.

Conoce más información sobre el Protocolo de Protección a Defensores en este link: Protección a las personas defensoras de derechos humanos - Derechos Humanos 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
205675