Soy Sostenible
Por Valentina Cortés Lehuei , 7 de marzo de 2025 | 11:45

ONG Amaranta crea espacios de cuidado y apoyo para defensores de la naturaleza desde el Biobío

Encuentros de Amaranta junto a defensoras de la naturaleza. Crédito: Cedida.
Compartir

[Especial 8M] ¿Quienes cuidan a los que cuidan? Este es uno de los grandes enfoques de la organización que lucha por la prevención y erradicación de la violencia contra mujeres, disidencias y niñeces.

Las mujeres ocupan un rol fundamental en la defensa del medio ambiente, a pesar de que este activismo les puede costar la vida. Según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre los años 2015 y 2019, fueron 1.323 las personas defensoras de los derechos humanos asesinadas por estar al frente de esta lucha.

Junto con esto entre 2002 y 2017, las muertes de defensores medioambientales ocurridas en el mundo se duplicaron y del total de decesos el 75% tuvieron lugar en Latinoamérica.

Ante este grave panorama, surgen iniciativas y organizaciones que permiten actuar desde la unión y solidaridad y la creatividad frente a las diversas violencias que existan contra las personas defensoras, tales como ONG Amaranta de la Región del Biobío.

“Cuidar a quiénes nos defienden es responsabilidad de todas y todos quienes habitamos los territorios que actualmente se encuentran peligrando por la acción de proyectos que pretenden instalarse sin considerar los intereses, visiones y cuidados de sus comunidades y naturaleza”, señalan desde la organización.

Desde su fundación en 2018 en Concepción, esta agrupación se ha consolidado como un actor clave en la lucha por la prevención y erradicación de la violencia contra mujeres, disidencias y niñeces.

Equipo de ONG Amaranta. Crédito: Amaranta.

Conformada por un equipo de diez profesionales comprometidos con la causa, la ONG trabaja a través de talleres, charlas y diversas iniciativas para generar espacios de apoyo mutuo, cuidado y concienciación en los territorios.

Es en este contexto, que a través de un fondo ambiental de Patagonia, orientado a apoyar iniciativas que buscan proteger tanto a los ecosistemas y a las personas, la organización ha abordado la problemática de la violencia contra defensoras ambientales. 

Destacan casos como el de Vilma Mellado, quien ha recibido amenazas por su lucha contra la empresa AES Andes y la instalación de una planta de aerogeneradores en Los Ángeles. Como también el caso de Julia Chuñil, dirigente mapuche y defensora ambiental, quien lleva en la actualidad tres meses desaparecida en la Región de los Ríos.

Encuentros territoriales

Amaranta llevó a cabo dos encuentros claves en Concepción y Longaví, donde más de 70 mujeres defensoras de la naturaleza han compartido experiencias, construido redes de apoyo y visibilizado sus luchas. 

Durante estos encuentros, se identificaron las principales amenazas en cada zona: en Concepción, la expansión de forestales y la instalación de proyectos energéticos que impactan negativamente en las comunidades, en Longaví, la lucha por la soberanía alimentaria y la protección de semillas agroecológicas frente a la contaminación de la industria agrícola, que en consecuencia también afecta la salud de las personas a través de la nutrición y el consumo de alimentos con químicos.

“La necesidad de generar más instancias como estas es evidente. Son espacios fundamentales para el fortalecimiento del tejido social y la protección de quienes defienden la vida y el territorio”, señalan desde Amaranta.

Como resultado de estas instancias, las participantes han mantenido el contacto a través de grupos en diferentes plataformas para la difusión de nuevas iniciativas y futuros encuentros. 

Actividades y compromiso 

En el marco del 8M, Amaranta prepara una serie de actividades para seguir visibilizando las problemáticas que afectan a las mujeres y disidencias en los territorios.

Además, la organización mantiene su compromiso de seguir trabajando en la erradicación de la violencia de género a nivel nacional, estableciendo alianzas con otras organizaciones y fortaleciendo su presencia en comunidades vulneradas.

“Sabemos que el camino es largo, pero nuestro compromiso es firme: seguir construyendo espacios seguros, visibilizar las violencias que aún persisten y generar redes de apoyo para quienes luchan por un mundo más justo y equitativo”, concluyen desde Amaranta.

Conoce más sobre esta organización siguiendo sus redes sociales como @amarantaongen o en su página web: amarantas.org

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
211260