Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 9 de diciembre de 2024 | 09:45

Un sueño cumplido: dan inicio a Ruta de los Parques de la Patagonia

El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins. Crédito: Corfo Los Lagos.
Compartir

Serán 10 años de funcionamiento de un nuevo Programa Transforma de Corfo, que tiene como objetivo posicionar la ruta como destino de naturaleza y conservación.

“Ruta de los Parques de la Patagonia, Destino Mundial de Naturaleza y Conservación” es el nombre de esta iniciativa de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) que busca preparar, potenciar y articular una oferta turística sostenible en la macrozona austral. 

La iniciativa se centra en habilitar infraestructura para conectar los 17 parques nacionales que se encuentran en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. 

El director Nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, informó que el programa pone en valor uno de los principales atractivos de la zona.

"Más del 56% de los extranjeros que visitan Chile lo hacen motivados por la naturaleza, por lo tanto, esta ruta es uno de los productos emblemáticos que habla mucho sobre qué tipo de turismo queremos desarrollar para el futuro de nuestro país, un turismo sostenible que se transforme en una herramienta real de conservación”, señaló.

La presentación de la Hoja de Ruta de la iniciativa se realizó en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, con la presencia de actores públicos, privados, de la academia y la comunidad. Entre sus principales ejes, considera desarrollar las capacidades emprendedoras y de gestión en el ámbito turístico y de conservación.

El gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Hugo Arias, destacó que este proyecto beneficia y considera las comunidades. 

“Esta iniciativa refleja el quehacer y el espíritu de Corfo, que impulsa el desarrollo productivo y territorial con mirada de sostenibilidad, con foco en las necesidades y decisiones de las regiones según sus vocaciones productivas”, explicó.

Infraestructura vial y conectividad digital

Otros de los ejes principales de la Hoja de Ruta es la accesibilidad, el transporte, la infraestructura habilitante y la mejora de la conectividad digital, que incluye la elaboración de un manual para el diseño y construcción sustentable basado en estándares de ruta escénica. 

Se suma también la mejora de la conectividad digital en áreas protegidas y comunidades cercanas. 

Con la ejecución de este programa se busca consolidar el desarrollo económico que genera la Ruta de los Parques de la Patagonia, territorio que durante el año 2025 será protagonista de una nueva versión de la Adventure Travel World Summit, organizada por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), la cumbre de turismo y aventura más importante del mundo, a realizarse entre el 13 al 16 de octubre en Puerto Natales, Región de Magallanes.

El presidente del programa, Rafaelle Di Biase, detalló que el objetivo es transformar la ruta en un destino mundial de turismo como consecuencia de la conservación.

Esta iniciativa estratégica meso regional forma parte de los Programas Transforma, impulsados por Corfo, que apuntan a mejorar la competitividad económica de Chile mediante el fortalecimiento del capital humano, la innovación y la sustentabilidad.

Los inicios de la Ruta

En septiembre de 2014 la entonces Fundación Yendegaia, hoy Rewilding Chile, presenta al Estado de Chile el concepto de La Ruta de los Parques de la Patagonia, una visión territorial que toma a la conservación como motor de desarrollo, momento en que distintos actores planteaban que este modelo era un antagonista al desarrollo económico y a su vez, que la creación de áreas protegidas, eran un sinónimo de restar tierras para la producción.

La directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Chile, Carolina Morgado, explicó que esta iniciativa pone los parques nacionales al centro de la conservación, pero también al centro del desarrollo local. 

"Si nosotros invertimos en parques nacionales, ellos se transforman en motores de economías locales para las comunidades aledañas pero también para nuestra nación y a nivel internacional. Es una nueva forma de desarrollo, una invitación a desarrollarnos de la mano de la naturaleza”, señaló.

En octubre de 2015, Tompkins presentó esta ruta formalmente en la primera cumbre de Turismo Aventura (ATTA) realizada en Chile, en la ciudad de Puerto Varas y en enero del 2018 se firmaron los decretos para concretar la donación más grande de tierras de un privado a un Estado a nivel mundial. 

Con esta donación más el aporte del Estado que incorpora tierras fiscales y reclasificar reservas nacionales para crear cinco nuevos parques nacionales, se da vida a la Ruta de los Parques de la Patagonia: 11,8 millones de hectáreas protegidas en 17 Parques Nacionales.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
204041