Eventos
Por Andrea Bustos , 22 de mayo de 2024

AgriFood Summit Los Ríos: Descubre las temáticas y los speakers del encuentro

Compartir

Conoce más de los expositores que estarán este encuentro el 29 y 30 de mayo, en Hotel Dreams Valdivia. Las tendencias vanguardistas de la industria agroalimentaria de la zona sur.

Cristian Campomanes

Si quieres se parte de AgriFood Summit Los Ríos 2024, aún es tiempo, agenda el día y adquiere tu ticket, hay interesantes descuentos.

El evento internacional que llega a Valdivia el 29 y 30 de mayo presentará los últimos avances, innovaciones y prácticas que están revolucionando el sector.

El director de IncubatecUFRO, Cristian Campomanes,  institución parte de los organizadores señala que “este evento, que es impulsado por el Comité de Fomento Productivo Los Ríos de CORFO y ejecutado por nuestra institución, contará con varios referentes de categoría mundial. Agradecemos el interés de los expositores internacionales por sumarse a AgriFood Summit Los Ríos al ser precursores de un nuevo mindset para la industria agroalimentaria y, por cierto, a CORFO, ya que este evento viene a reforzar nuestra presencia y alianza de más de cuatro años de trabajo en la región”.

Simon Fonteyne 

Durante la primera jornada del 29 de mayo, se conversará de la innovación para una agricultura sostenible. Simon Fonteyne del CIMMYT (México), tendrá a su cargo el trabajo y la importancia de la investigación en los cultivos, "lo que voy a presentar es cómo mejorar los sistemas productivos de maíz, trigo y cebada sin reducir, sino mejorar la sustentabilidad y la rentabilidad. Muchas de las prácticas que generan problemas ambientales como la erosión de los suelos, la sobre fertilización y el mal uso de insumos, también están relacionados a un mayor costo”, dice. 

 Juan Rébori 

En relación al análisis de suelos Juan Rébori de Biome Makers (España) tratará del análisis del microbiota, la nutrición en suelos y su importancia, agrega que "el análisis del microbioma detecta y mejora aspectos nutricionales, y de la salud de los cultivos, que finalmente van a contribuir a que los agricultores puedan tomar mejores decisiones para aumentar la productividad, entender el estado de sostenibilidad de los suelos, el impacto de las prácticas agrícolas y qué tan sano es un suelo, basado en indicadores como biodiversidad, funcionalidad y resiliencia del mismo”. 

Elizabeth Santin

Otra de las temáticas que no se dejarán de exponer en AgriFood 2024, es acerca de nutrición animal, espacio que estará a cargo de Elizabeth Santin, veterinaria científica y asesora independiente (Brasil), señala que es relevante “conocer el funcionamiento y metabolismo de los animales de producción ayuda a determinar sus demandas de forma más precisa. Se puede adecuar las dietas a esa demanda, disminuyendo márgenes de seguridad de las mismas, lo que reduce los ingredientes necesarios para productividad”

"Además, hay tecnologías que se pueden agregar para mejorar la digestibilidad y absorción que también torna al animal más efectivo metabólicamente, produciendo más con menor costo para el medio ambiente, más económico y de mejor calidad para el consumidor”, agrega.

Segunda jornada del 30 de mayo

Durante la segunda jornada y final de este encuentro internacional se presentarán visiones la alimentación del futuro, el cual para muchos está ya muy cerca.

Para abordar las estrategias basadas en la naturaleza, Laura Meza de CEPAL, Naciones Unidas (Panamá), tratará este tema desde una mirada integral pasando por las dimensiones ambientales, sociales y económicas. 

Laura Meza

Meza señala que "las estrategias basadas en la naturaleza (SbN) buscan destacar impactos positivos en más de una dimensión, ya sea ambiental, social o económica. Los bioinsumos, por ejemplo, constituyen una solución que reduce la dependencia de los insumos sintéticos, bajan costos, actúan mejorando biodiversidad en suelo y responden a problemáticas productivas y ambientales (…) La CEPAL recomienda un cambio de paradigma productivo mediante la bioeconomía, hacia una mayor diversificación productiva, con innovación sostenible que aproveche el capital natural de la región y que, al mismo tiempo, permita enfrentar cambios globales actuales, como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático o el deterioro de ecosistemas”.

Paulo Silveira de FoodTech Hub Latam

En tanto, el exponente de Brasil, Paulo Silveira de FoodTech Hub Latam, señala que en materia de alimento Latam está llena de desafíos en innovación, "necesitamos fortalecer el ecosistema de innovación que actualmente está muy fragmentado y donde FoodTech Hub Latam puede ser hilo conductor. Escalabilidad, muchas startups que tienen buenas ideas, soluciones, tienen dificultades para escalar, y ese es un cuello de botella importante. Y financiación, en Latinoamérica no tenemos un fondo dedicado a foodtech y en FTH Latam decidimos iniciar el proceso de levantamiento de este fondo para invertir en foodtech para la región; creo que lo tendremos para el año que viene”. 

Accede ahora y asegura tu participación a AgroFood Summit Los Ríos , el evento más importante del año para la industria agroalimentaria de la zona sur y austral de Chile. Compra tu ticket aquí 

Puedes revisar el programa completo aquí

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel