Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 6 de diciembre de 2024 | 16:34

ONG Lafken-Lif investiga la basura en las playas junto a niños y niñas de Valdivia

Compartir

Se realizaron muestreos en distintas playas de la costa valdiviana, en el marco del proyecto Olas de Cambio realizado durante octubre y noviembre.

Con el objetivo de generar conciencia e involucrar a la comunidad en la problemática de la basura en el medio ambiente, durante octubre y noviembre la organización ambiental, Lafken-lif, junto a niñas y niños realizaron muestreos de residuos presentes en distintas playas de la costa valdiviana.

Esta iniciativa es parte de la primera etapa del proyecto Olas de Cambio y los datos recopilados forman parte de una investigación a nivel latinoamericano que abarca diez países a lo largo de la costa este del Océano Pacífico, desde Chile hasta México. Este esfuerzo es liderado por el programa de ciencia participativa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte.

La información recopilada por los escolares será clave para profundizar el conocimiento y promover acciones concretas orientadas a la protección del entorno natural, fortaleciendo así la colaboración entre la ciencia y la comunidad.

Uno de los coordinadores del proyecto, Mauricio Ergas, explicó que con estos datos se podrán responder preguntas claves sobre la cantidad de basura presente en las playas, su composición, su ubicación y cómo se compara entre diferentes playas nacionales y de Latinoamérica a lo largo del tiempo. 

"Se monitorearon playas históricas que ya han sido muestreadas en diversas ocasiones a lo largo de los años, lo que permite observar la evolución de la contaminación en estas áreas”, detalló.

La directora de la ONG Lafkén Lif, Sofía Bahamondes, destacó que la información recopilada revela diferencias significativas en el origen de la basura en las playas de Valdivia en comparación con otros lugares, como Centroamérica. Mientras que en Centroamérica la mayor parte de los desechos proviene del océano, en Valdivia, la basura es generada principalmente por los visitantes de las playas.

“Los muestreos se llevan a cabo de forma aleatoria para garantizar su representatividad, cubriendo áreas próximas al agua, zonas intermedias y sectores cercanos a la vegetación. Por lo general, la mayor concentración de basura se encuentra en las áreas cercanas a la vegetación, debido a que es desechada directamente por las personas. En contraste, las zonas cercanas al agua suelen presentar menos residuos”, informó.

Transformando comunidades educativas y su entorno

La profesora de la Escuela Juan Bosch de Niebla, Paula Vargas, se refirió a la metodología utilizada, destacando la rigurosidad científica 

"Fue una forma distinta de abordar el tema de la basura en la playa, y los niños tomaron conciencia de la importancia de realizar el trabajo correctamente", comentó.

Los niños y niñas debían seguir un proceso específico: medir y tomar muestras en lugares y espacios determinados de la playa, tal como se indicaba. Era crucial que no se tomaran residuos de otras áreas, ya que, de ser así, la muestra no sería válida.

Los muestreos se llevaron a cabo en playas emblemáticas de la región con el apoyo de escuelas locales de Valdivia y la Costa, como la Escuela Rural de Los Pellines, el Colegio El Bosque, la Escuela de Curiñanco y la Escuela Juan Bosch. 

El objetivo fue promover la participación activa de la comunidad en esta causa, mediante un enfoque de educación ambiental que involucró a los estudiantes en el proceso científico y fomentar en ellos una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar los océanos y playas.

El profesor de la Escuela de Curiñanco, Guillermo Reyes, comentó que los niños y niñas de la escuela van constantemente a la playa, dada la cercanía que tienen con ella. Realizan talleres ambientales allí y han realizado limpiezas en varias ocasiones, sin embargo, esta metodología fue nueva para ellos.

Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de la Municipalidad de Valdivia y el financiamiento a través del fondo Fodema del Departamento de Medio Ambiente. Además, pone un énfasis particular en la Ley Chao Colillas (Ley 21.413).

Te invitamos a conocer más sobre la labor de Lafken-lif a través de sus redes sociales, donde se promueve la conciencia ambiental y el trabajo conjunto entre la comunidad, los colegios y las instituciones científicas para proteger nuestros ríos y el océano.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
203896