Películas, documentales y podcast
Por Valentina Cortés Lehuei , 17 de julio de 2023 | 18:30

"Invasores": la serie documental que explora el impacto de especies exóticas en Chile

Especie introducida, el visón. Crédito: F. Drago Farías.
Compartir

Uno de los seis capítulos del programa, dedicado al visón toma el relato del Centro de Humedales Río Cruces de la UACh y la experiencia con el fondo internacional Contain en Los Ríos.

“Invasores”, la serie de televisión documental que busca explorar el impacto de seis especies exóticas invasoras en la biodiversidad de Chile, ya empezó a grabar sus primeros capítulos.

Se trata de una producción desarrollada gracias a los fondos del Concurso Nacional Ciencia Pública de Productos de Divulgación 2022 y que consta de seis capítulos que representarán el problema socioecológico de la introducción de estos animales invasores tanto en el norte como en el sur del país. 

Filmaciones. Crédito: X. Kramcsak.

El equipo de producción está conformado por profesionales de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción y el canal UChileTV, donde se emitirá la serie con la narración de la actriz, Blanca Lewin.

El objetivo principal de esta serie documental es facilitar la comprensión de la relación y el conflicto entre la fauna, la vegetación y los habitantes del territorio chileno, con el fin de entender el contexto socioecológico y problemática en la que se desarrollan estas especies exóticas invasoras, que fueron introducidas por la acción humana. 

Durante este 2023, se grabarán los capítulos dedicados a las seis especies exóticas invasoras en diversas localidades del país, pasando por Copiapó, la Patagonia, Osorno, Malalcahuello, entre otras. 

Para ello, se pondrá foco en el visón, el castor, los perros asilvestrados o sin tenencia responsable, el abejorro europeo o bombus terrestris, el pino contorta y el espinillo o ulex europaeus.

El habitante no grato de Valdivia, el visón

Visón. Crédito: P. Zucolillo.

Con una longitud de entre 50 y 70 cm, una cola de 20 cm y un peso cercano a los dos kilos, el visón se distingue por su pelo blanco en la barbilla y su cuerpo de color negro y café. 

Originalmente era blanco cuando se introdujo en el sur de Chile para su comercialización, se asemeja a las comadrejas, nutrias y tejones. 

Este pequeño animal tiene un comportamiento solitario y territorial, y su época de dispersión se da desde finales de la primavera hasta el verano.

La ciudad de Valdivia fue seleccionada como escenario para comprender el contexto y los problemas asociados a este pequeño mustélido en el territorio. 

El visón, carnívoro originario de Norteamérica, fue introducido en Chile en los años 30 con fines comerciales en la industria peletera. Sin embargo, al no haberse controlado su reproducción, se ha convertido en una especie invasora, ocasionando problemas ecológicos, sociales y económicos para los habitantes de la Región de Los Ríos.

Crédito: X. Kramcsak.

Así lo informó el investigador de la Universidad Austral de Chile, Felipe Hernández, detallando que la invasión y dispersión de esta especie ha sido bastante rápida desde su llegada al sur del país.

“Al ser un mustélido semiacuático, se ha facilitado su plasticidad aprovechando cursos de agua o ríos para movilizarse y usarlos como corredores biológicos, por eso ha llegado a Valdivia. Es muy exitoso como especie invasora pues su dieta es extensa, sobre todo en avifauna”, explicó.

El investigador además destaca que esta especie es efectiva reproductivamente, pudiendo tener de seis a diez crías en una sola camada, y por lo menos una vez al año.

Trabajos para controlar al visón

Crédito: F. Drago Farías.

En un comienzo se instaló la problemática a nivel político. En 2013 se creó una mesa de trabajo público-privada, lo que derivó en presentar un programa con financiamiento del Gore el 2015 para controlar comunitariamente al visón. 

A partir de ello se socializa a nivel central la mitigación de impacto en el ámbito agrícola, lo que modificó los procesos internos, la generación de resoluciones complementarias, el reglamento de la ley de caza y otras acciones. 

A nivel ministerial, desde la Seremi de Agricultura de Valdivia, Eduardo Raff, cuenta que el escenario fue un poco más complejo. Sin embargo, obtuvieron fondos para incorporar el presupuesto sectorial al control, dando inicio al programa macrozonal. 

Por otro lado, el coordinador científico del Centro de Humedales Río Cruces (Cehum), Jorge Tomasevic, destacó la importancia de abordar este tema que combina problemas biológicos y sociales. 

“Nos interesa ver el sistema como un socioecosistema. En el caso de esta especie invasora, tenemos el proyecto icónico Contain, que recibe fondos del Reino Unido. En él, abordamos cómo lidiar con estas especies, articulando el trabajo de control a través de la captura realizada por el SAG y comprendiendo los elementos ecológicos relacionados”, enfatizó.

Según el director del Cehum, Ignacio Rodríguez, el impacto del visón se encuentra entre los diez principales en términos económicos, especialmente en la agricultura de pequeña escala. Aunque erradicarlo no es posible, sí se puede contener. 

“Para lograrlo, es crucial la participación de toda la comunidad y la región. La interacción social desempeña un papel fundamental en la resolución de este problema. Si no se controla el visón en unos pocos hogares, persistirá y se convertirá en una fuente para otros”, destacó.

Comunidad afectada

Una de las afectadas por esta especie es la vecina de Rinconada en la comuna de Máfil, cerca de Valdivia, Anita Silva, quien ha sufrido las consecuencias del visón en su gallinero en tres ocasiones. 

"He logrado atrapar a 300 visones, pero siguen reproduciéndose rápidamente. Este animal arrebata mi sustento y alimentación. Es violento y siento que es injusto, ya que al final los más perjudicados son los más pobres", afirmó Anita.

Finalmente, el director del programa "Invasores", Carlos Saavedra,  destaca que el objetivo principal de la serie documental es brindar contenido relevante a un público que está menos familiarizado con la documentación científica. 

"Uno de los valores de nuestra serie está relacionado con el territorio y su gente. Es importante escucharlos, comprender sus realidades y las dificultades que enfrentan, ya que son quienes sufren los problemas directamente. Además, el formato documental busca ser visual y cinematográfico, abarcando las emociones", resaltó Saavedra.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario Sostenible

Powered by Global Channel