Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 12 de mayo de 2025 | 18:25

Informe deja en evidencia incumplimientos normativos y administrativos de minera en Aysén

Minera El Toqui. Crédito: Archivo SMA.
Compartir

Tras los datos revelados por el estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería organizaciones socioambientales manifestaron su preocupación por la situación en Alto Mañihuales.

Un duro informe emitió recientemente el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), sobre los incumplimientos normativos y administrativos de la Sociedad Minera Pacífico del Sur en torno a las operaciones del yacimiento El Toqui en Alto Mañihuales, específicamente sobre el discontinuado tranque de releves Confluencia.

Esto, por requerimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que está llevando adelante un procedimiento de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual inició en el año 2018 y estuvo paralizado por largos años.

En este período, se cometieron una serie de incumplimientos con respecto a lo autorizado entre lo que se destacan la operación sin autorización y sobrepasar las toneladas de relave autorizados, de 2.284 toneladas a  5.863 toneladas, lo cual representa más del 150 % con respecto a la resolución original.

El documento, firmado por la directora regional de Sernageomin, Andrea Aguilar Sánchez, respondiendo lo requerido por la SMA, aporta una serie de antecedentes sobre procedimientos de fiscalización del plan de cierre del pasivo ambiental realizados desde el año 2020. Información que recientemente es requerida y puesta en conocimiento de la SMA.

Contexto

La Sociedad Minera Pacífico del Sur adquirió en marzo de 2020 la Compañía Minera El Toqui, donde se incluyó el tranque de relaves Confluencia. Como detalla Sernageomin por resolución de diciembre del año 2020, se estableció el “cambio de titularidad del plan de cierre de faena minera El Toqui, que incluye el cierre del depósito de relaves Confluencia.”

Aunque al adquirir la compañía se comprometió a concretar el plan de cierre respectivo, en este último informe se constató el incumplimiento de las medidas comprometidas para su cierre definitivo el cual debió ser ejecutado período 2021-2022, según se detalla en el informe.

La gravedad radica en que la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, establece que los planes de cierre buscan la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, con el fin de resguardar la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente. 

SMA y contaminación minera

La solicitud de la SMA al Sernageomin que derivó en el informe respectivo se enmarca en un procedimiento de requerimiento de ingreso al SEIA del tranque de relaves Confluencia, proceso que se extiende por ya siete años y, pese a haberse dictado en mayo de 2020 una resolución que obliga a Minera Pacífico del Sur someter el proyecto a evaluación, la empresa se ha mantenido en incumplimiento, mientras que la SMA, teniendo herramientas para ello, no ha forzado el acatamiento de tal obligación ni, mucho menos, sancionado a la titular de acuerdo a la Ley.

Fue en 2018 que el organismo constató una serie de irregularidades con respecto a dicho pasivo ambiental, estableciendo diversas sanciones entre las cuales incluyó su ingreso al SEIA. El requerimiento se extendió a Minera Pacífico del Sur por resolución exenta de mayo de 2020. Obligación incumplida hasta hoy.

De la revisión del expediente queda demostrado que la última acción de la SMA en torno a este procedimiento fue en febrero de 2021, fecha desde la cual la acción se paralizó luego de que Minera Pacífico del Sur aseverara haber adquirido todos los activos de Minera El Toqui, menos los relativos al tranque de relaves Confluencia.

Frente a esto durante años la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), ONG Ecosistemas, la Agrupación Aisén Reserva de Vida, ONG FIMA y la Red de Protección y Defensa del Territorio-Patagonia han realizado acompañamientos y respaldo a vecinos y vecinas directamente afectados, incluidas reuniones con la SMA para que se avance en las pesquisas y procedimientos.

Esta información será expuesta este martes 13 de mayo, a las 16:00 hrs. cuando el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) presente ante el Consejo Regional de Aysén los “estudios, análisis o información relacionada con la concentración de metales pesados en las aguas del sector de Alto Mañihuales”.  

A cargo de la exposición estarán el director ejecutivo del CIEP, Gerard Olivar, junto al subdirector científico, Brian Reid. Además fueron convocados a esta sesión los seremis de Minería Juan Vásquez y del Medio Ambiente, Yoal Díaz, además de la directora regional de Sernageomin, el director de la oficina regional de la SMA, Oscar Leal y el director regional del INDH Joaquín Bizama.

Revisa el informe completo de Sernageomin, en: https://snifa.sma.gob.cl/General/Descargar/20920005366
 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
217672