Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 13 de mayo de 2025 | 11:30Impulsan talleres y actividades en Valdivia enfocadas en la comunicación de las ciencias

El convenio entre Cecrea Valdivia y la Universidad Autónoma de Chile, ha impulsado una programación diversa en robótica, humedales, plantas medicinales y microbiota.
Un año de actividades conjuntas enfocadas en la comunicación de las ciencias contempla el convenio de colaboración que este 2025 desarrollan el Centro de Creación (Cecrea) Valdivia y la Universidad Autónoma de Chile.
El proyecto apunta a fortalecer el acceso a procesos de creación, proyectos y desarrollo de expresiones culturales, artísticas y científicas, fomentando una programación continua que promueva la creatividad en niños, niñas y jóvenes, mediante la convergencia disciplinaria de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.
El seremi de las Culturas en Los Ríos, Óscar Mendoza, expresó su felicidad ante este convenio que permite destacar la historia, el conocimiento científico y tradicional del territorio.
Desde la Universidad Autónoma, su directora editorial, Isidora Sesnic, destacó esta alianza, explicando que por primera vez pone a trabajar juntos a la casa de estudios con el Ministerio de las Culturas.

“Gracias a los espacios que nos brinda el programa Cecrea podemos aportar con el sello de comunicación pública de la ciencia, que es una de las principales identidades de nuestra universidad. Ese enfoque es el que queremos compartir con los territorios, con las niñas, niños, jóvenes y además, con las personas que forman parte del programa Cecrea”, comentó.
Sobre cómo se traduce en la práctica esta colaboración, la directora de Cecrea Valdivia, Claudia Menéndez, precisó que considera la incorporación de una gestora de contenidos en el área de la comunicación científica que aporta la universidad y que va permeando la programación mensual del centro.
En el caso del Cecrea Valdivia este rol lo desempeña Rocío Jaña, bióloga, magíster y doctora en Ecología, comunicadora y gestora de comunicación científica fundadora de @Cuentatuciencia.
Programación
Desde marzo se han realizado distintas actividades como los laboratorios Ciudad Humedal, un recorrido histórico por la ciudad y un ejercicio periodístico con la comunidad cercana a los humedales.

En abril fue el turno del Jardín Medicinal, que promovió la creación de un huerto comunitario de plantas medicinales en Cecrea, también se realizó “Conexiones invisibles: Arte y microorganismos”, laboratorio que, mediante la fotografía y métodos de cultivo de microbiota, buscó documentar la vida microscópica propia de cada participante, descubriendo su belleza oculta.
Para mayo se contempla la exposición “Museo Digital Terremoto y Riñihuazo 1960: Una experiencia inmersiva”, impulsada por la Fundación Memorias y Saberes, con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, que a través de lentes de realidad virtual permite recorrer los momentos previos y el día del terremoto de 1960, además de los hitos del Riñihuazo, finalizando con una sala testimonial con sus protagonistas.
La totalidad de la programación de Cecrea Valdivia es gratuita y contempla alternativas para niñas, niños y jóvenes de siete a 19 años.
Para conocer las actividades se puede visitar su cuenta de Instagram Cecreavaldivia. En tanto, para inscribirse se puede acudir a su edificio ubicado en avenida Ecuador 2000, en Valdivia, escribir al correo cecreavaldivia@cultura.gob.cl o al WhatsApp +56 9 7684 5068.