Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 6 de mayo de 2025 | 15:00Industria salmonera chilena: crecimiento sostenido, altos precios y fuerte dependencia del mercado internacional

El último informe de Fundación Terram analizó la evolución de exportaciones desde 2012 hasta 2024, destacando la necesidad urgente de revisar las condiciones regulatorias actuales del sector.
Fundación Terram publicó una nueva investigación titulada “Exportaciones de la Industria Salmonera en Chile (2012-2024)” que advierte sobre la creciente orientación de la producción hacia los mercados internacionales, la dependencia de un reducido número de destinos de exportación y la necesidad de revisar las actuales condiciones regulatorias del sector.
Según el informe, las exportaciones de salmones y truchas entre 2012-2024 generaron en promedio US$ 4.790 millones anuales, representando el 73% del valor de los productos del mar enviados al extranjero. Estos ingresos crecieron en un 120%, pasando de los US$ 2.890 millones en 2012 a los US$ 6.371 millones en 2024.
Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el aumento, es decir un 52%, de los precios promedio de US$ 5,35 por kilo en 2012 a US$ 8,15 en 2024 y también, por el incremento de un 45% en el volumen exportado durante el mismo periodo.
El análisis se basó en los datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), desglosando la canasta exportadora por grupo y productos.
Además de calcular precios promedio y elasticidad, el informe evaluó la relación entre producción y exportaciones, así como los principales destinos comerciales.
Crecimiento e impacto en el medioambiente
Según Cristopher Toledo, investigador y autor del estudio, la industria salmonera ha logrado aumentar su producción en un 3.652% entre los años 1990 y 2023, manteniendo una orientación exportadora.
"El problema de este modelo es que mientras las empresas privadas maximizan sus utilidades, las externalidades negativas quedan en el territorio, afectando ecosistemas, generando degradación ambiental e impacto en economías locales tradicionales”, señala.
“Eventos como los Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) o la crisis del virus ISA años atrás, no son meros accidentes, son señales de un modelo que fuerza los límites de la naturaleza”, afirma.
En cuanto a los mercados de destino, EE.UU., Japón, Brasil y China han sido los principales compradores de salmones y truchas chilenas, concentrando en promedio el 75% del valor total exportado y el 72% del volumen durante el período analizado.
Estados Unidos lidera como el mayor destino, especialmente en la categoría de salmón fresco refrigerado, mientras que Japón mantiene su posición como principal destino de salmón congelado.
Por su parte, Brasil, se posiciona como un mercado clave dentro de América Latina, destacándose como el segundo mayor comprador de salmón fresco refrigerado después de EE.UU.
La fuerte dependencia de estos mercados y la orientación de la industria chilena a la exportación subraya la importancia de analizar con mayor precisión las condiciones de demanda y regulación de este mercado, con el fin de comprender mejor las fluctuaciones observadas en las exportaciones de salmones y truchas chilenas y cómo estos factores pudiesen estar determinando la producción e impactos socioambientales a nivel nacional.
Según enfatiza, esto es especialmente relevante en el actual contexto de guerra comercial impulsada por EE.UU., que podría tener efectos importantes sobre el mercado global de salmones y truchas.
Puedes leer el informe completo en el siguiente enlace: https://www.terram.cl/descargar/Exportaciones-de-la-industria-salmonera-en-Chile-2012-2024.pdf