Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 19 de mayo de 2025 | 14:30

Chile necesita 2,7 planetas Tierra para pasar el año

Desde WWF enfatizaron en la importancia de frenar la contaminación. Crédito: WWF Chile
Compartir

El país entró en Sobregiro Ecológico, este 17 de mayo, siendo por sexta vez consecutiva el primer país latinoamericano en alcanzar esta preocupante marca.

Si toda la población del planeta viviera como los habitantes de Chile, serían necesarios 2,7 planetas tierra para mantener ese estilo de vida.

Así lo deja en evidencia el nuevo Sobregiro Ecológico en que entró el país este sábado 17 de mayo. Este indicador, calculado por la Red Global de la Huella Ecológica (GFN, por sus siglas en inglés), estima el momento aproximado en que la demanda de recursos naturales supera lo que el planeta puede regenerar de manera sostenible en un año.

Así, Chile se convierte por sexta vez consecutiva en el primer país de América Latina en entrar en Sobregiro Ecológico, lo que vuelve a alertar respecto al uso poco sustentable de recursos naturales, lo que exacerba la triple crisis ambiental de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

El director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, enfatizó que el Sobregiro Ecológico es un llamado de atención urgente para el país.

"No podemos seguir viviendo como si tuviéramos más de un planeta a nuestra disposición. Debemos adoptar soluciones concretas y sostenibles que reduzcan nuestra huella ecológica y protejan los recursos naturales de los cuales dependemos”, afirmó.

Una preocupante marca 

Esta es la sexta vez consecutiva que Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica en entrar en Sobregiro Ecológico. 

Las consecuencias de “sobregirarse” no sólo impactan a la naturaleza, dejando ecosistemas degradados y especies que desaparecen a una velocidad alarmante, sino que también tiene consecuencias sobre las personas.

 Por ejemplo, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, además del incremento de los riesgos climáticos y sanitarios, según explicaron desde WWF Chile.

Este sobregiro también pone de relieve la importancia de integrar las agendas de biodiversidad y cambio climático, dos crisis interrelacionadas que exigen respuestas coordinadas. 

En Chile, la restauración de ecosistemas, el manejo efectivo de Áreas Marinas Protegidas y la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) son pasos clave para revertir esta tendencia. 

“Avanzar en estrategias como la meta global 30x30, que busca proteger al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030, es fundamental para contribuir a un futuro sostenible. Asimismo, es necesario seguir realizando esfuerzos para frenar la contaminación, por ejemplo, en relación a los plásticos de un solo uso", destacó la organización.

WWF Chile hace un llamado a la acción colectiva, destacando el rol de las políticas públicas, las empresas y la ciudadanía en la construcción de un desarrollo más sustentable.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
218256