Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 15 de mayo de 2025 | 16:30Más de un siglo después reaparece en Concepción hongo de gran interés micológico

Descubierta por primera vez en 1906, la especie Nothojafnea thaxteri fue hallada nuevamente en el Campus Naturaleza UdeC.
Más de un siglo después, fue hallado nuevamente en Concepción la especie Nothojafnea thaxteri, un pequeño hongo en forma de copa que fue descubierto en 1906 por el micólogo estadounidense Roland Thaxter.
Este nuevo registro ocurrió en el mismo territorio donde fue hallada originalmente, esta vez por el académico del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción, Dr. Götz Palfner, junto a un grupo de estudiantes durante una salida a terreno en el campus.
"Antes de entrar al bosque, justo a la orilla del camino de acceso, encontramos un hongo muy interesante que se llama Nothojafnea thaxteri. Es una especie pequeña, no muy llamativa, pero de gran interés micológico", comentó el Dr. Palfner, quien lleva más de dos décadas dedicado al estudio de los hongos nativos de Chile.
La especie pertenece al grupo de los ascomicetes, como las trufas y los digüeñes. Tiene forma de pequeñas copas de un centímetro de diámetro, con tonalidades blancas por fuera y un rojo oscuro en su interior.
"Lo interesante es que esta especie, según estudios genéticos recientes, está relacionada con las trufas del hemisferio norte. Es como un tatarabuelo de las trufas", explicó el académico.
El hallazgo se produjo en septiembre de 2024 y fue parte de una actividad de terreno del curso de ecología de hongos, registrando esta especie extremadamente rara, con muy pocos registros en el país.
"Hasta hace poco se pensaba que la especie estaba extinta en su localidad de descubrimiento, que es en Concepción. Este hallazgo demuestra que no, que sigue presente en este territorio", comentó.
De Concepción al mundo
La historia de esta especie es, además, un viaje por la historia de la micología. Tras su recolección en 1906, la muestra permanecía sin estudiar hasta que, en 1957, la micóloga estadounidense Edith Cash le dio el nombre Peziza thaxteri en honor a su recolector original.
Años más tarde, en 1971, la especialista argentina Irma Gamundi revisó la clasificación y asignó el nombre actual: Nothojafnea thaxteri.
"Durante mucho tiempo no supimos nada más de esta especie. Ni siquiera tiene nombre común. Recién en 2014 la volví a encontrar en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la Región del Maule. Pero la gran interrogante seguía siendo si aún sobrevivía en su lugar de origen, Concepción. Hoy podemos decir que sí", destacó el especialista.
El redescubrimiento de Nothojafnea thaxteri se suma a una larga lista de registros que el equipo del Dr. Palfner ha recopilado en Campus Naturaleza UdeC, un espacio que resguarda 25 hectáreas de ecosistemas nativos, incluyendo fragmentos de bosque de hualle, especie con la cual este hongo forma asociaciones micorrícicas.
La relevancia del hallazgo no es sólo científica. Nothojafnea thaxteri está incluida en la Lista Roja Global de Hongos de la UICN como especie vulnerable. No obstante, la clasificación no considera aún los nuevos registros de Concepción.