Por María Sofía Opazo Mora , 5 de noviembre de 2021
Multitudinaria marcha de Fridays For Future en Glasgow durante COP26
Compartir
Jóvenes chilenos se unieron a la masiva convocatoria para exigir menos palabras y más acciones concretas sobre el cuidado del medioambiente y la justicia climática”.
Los viernes se han convertido a nivel internacional en el día de las acciones de protesta de los jóvenes activistas climáticos, por eso hoy, la sexta jornada de la COP26 es el día de la juventud.
Desde el medio día de este viernes se desarrolló desde el parque de Kelvingrove de Glasgow en Escocia, una mutitudinaria marcha de “Fridays For Future”. Esta manifestación fue convocada por la activista sueca Greta Thunberg junto a Vanessa Nakate de Uganda, también activista.
El objetivo de esta protesta era exigir a los gobiernos más acciones concretas y menos palabras, además de “justicia climática y racial”.
Previo a la marcha se reunieron aquellos jóvenes acreditados en la COP26 para empezar a manifestarse desde dentro de la zona azul. Catalina Santelices, cofundadora de Latinas for Climate y miembro de Fundación Tremendas envió el siguiente mensaje: “Súmense a manifestarse en las redes sociales, sean parte de las discusiones, todos nos tenemos que unir en todas partes del mundo para exigir justicia climática”.
En la primera línea marcharon los pueblos indígenas internacionales, con personas de todas las edades. Más atrás, lo hicieron miles de jóvenes activistas gritando: “El pueblo unido jamás será vencido” y “¿Qué queremos? Justicia climática ¿Cuándo la queremos? Ya!”
Los manifestantes levantaron coloridas pancartas con mensajes como “protejamos los océanos”, “paren el ecocidio”, “el dinero no se come", “perdiendo a Nemo”, “ecojusticia ya!", “se acabó el tiempo”, “en nuestros países está muriendo gente”, “paren de prometer y empiecen a hacer”, entre otras potentes emplazamientos dirigidos a los líderes mundiales y representantes de distintos países presentes en la COP26.
Fundación Tremendas y Uno.Cinco
En esta marcha estuvieron presentes los jóvenes chilenos de varias organizaciones quienes se integraron en distintas partes de la larga fila.
Esta manifestación finalizó en la plaza de George Square con intervenciones de destacados activistas de todo el mundo.
Por María Sofía Opazo, cofundadora y enviada especial del Diario Sostenible a la COP26.
En la Green Zone de la cumbre, jóvenes chilenas mostraron la experiencia de esta academia que ha formado a 600 mujeres de 12 a 25 años en temas como el cuidado de suelos, bosques, océanos, consumo responsable, innovación, emprendimiento social y gestión de proyectos.
Michelle Münzenmayer y Felipe Andrés Fontecilla viven en Valdivia, y se encuentran en Escocia participando de la COP 26 ¿por qué? aquí te contamos sus motivaciones.
Durante su intervención, el Ministro de Energía se refirió al anteproyecto de la Política Energética Nacional, en donde el Ministerio de Energía se compromete a trabajar en pos de retirar y/o reconvertir totalmente las centrales a carbón al 2030.
BBC News Mundo publicó un completo reportaje explicando las implicancias de uno de los primeros grandes acuerdos internacionales de la cumbre climática que se está desarrollando el Glasgow, Reino Unido.
Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga destacó que Chile está comprometido con una producción sostenible con el objetivo de combatir el cambio climático.
La participación chilena contó con representantes de diversas organizaciones como Latinas for Climate, Uno.Cinco, Tremendas, It's Now, Amnistía Internacional, Fridays For Future Chile, entre otras.
Javiera Lecourt, Directora Ejecutiva de la ONG CEUS Chile, dijo que la organización de la COP26 acreditó a 11 mil observadores y sólo 34 personas han podido acceder a las negociaciones en forma presencial.
Entre otros temas "estuvimos conversando sobre cómo podríamos trabajar juntos para acelerar el desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile", explicó el Biministro Jobet.
Decenas de manifestantes aplaudieron a la joven activista luego que dijera que el verdadero liderazgo en la lucha medioambiental estaba fuera y no dentro del recinto de la COP26. Luego de corear insultos se comprometió a moderar su lenguaje.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt -acompañada de sus pares de Ciencia y Minería y Energía- se reunió con la secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático y presentó esta hoja de ruta para que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.
[REVISA IMÁGENES Y VIDEO] “Como cuidadores de la tierra, como guardianes de nuestro territorio, estamos aquí para hablar sobre el agua, para hablar sobre la tierra, para hablar sobre el océano, sobre las montañas que están siendo destruidos y están siendo contaminados”, indicó.
"En sus manos están nuestras vidas", afirmó Isis Riquelme en un videomensaje que se ha hecho viral. "Ecofeminista" y estudiante de Geografía en Chile es parte de la plataforma Tremendas.
Maite Iribarren, activista de la región de Tarapacá, dijo que la COP26 es una oportunidad para visibilizar problemáticas medioambientales de Chile como la sequía, las zonas de sacrificio, derrames ambientales, la pesca de cerco y la pesca de arrastre, entre otras.
María Sofía Opazo, Directora de Audiencias Digitales de Grupo Diario Sur estará reporteando todos los detalles de la participación de Chile en la cumbre mundial del cambio climático.
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.