Por María Sofía Opazo Mora , 4 de noviembre de 2021
Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en la COP26
Compartir
La participación chilena contó con representantes de diversas organizaciones como Latinas for Climate, Uno.Cinco, Tremendas, It's Now, Amnistía Internacional, Fridays For Future Chile, entre otras.
Alrededor de 50 jóvenes de toda Latinoamérica y el Caribe, entre ellos una decena de chilenos representantes de diversas organizaciones, se reunieron este miércoles en una de las 21 salas de reuniones de la Zona Azul en la COP26.
En esta actividad organizada por la activista argentina Nasha A. C. Cuvelier, participaron jóvenes de Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú, República Dominicana, Chile, entre otros.
“Nuestros países presentan problemas comunes, que se repiten entre países, por eso tenemos que comunicarnos para encontrar soluciones comunes que nos sirvan a todos los países”, indicó Nasha.
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energías renovables, la protección de los ecosistemas terrestres y acuáticos, el cuidado de la biodiversidad, así como los problemas medioambientales generados por la pesca industrial, las grandes empresas forestales y del sector agroalimentario, son algunas de las preocupaciones comunes de los jóvenes, que quieren dar a conocer en la cumbre.
Catalina Santelices
Catalina Santelices, chilena cofundadora de Latinas for Climate, dio a conocer uno de sus proyectos llamado “El Eco de Nuestras Voces”, en el que entrevistan a diversas mujeres afrodescendientes, indígenas y otras comunidades discriminadas en la región, para que sus voces estén presentes en este evento.
Por su parte, Sara Cognuck, una joven activista de Costa Rica que está trabajando en la declaratoria interministerial sobre niños y niñas en su país, pidió al grupo que "aboguen por los niños en cada uno de sus países, para que tengan participación en los procesos y puedan ser integrados en la toma de decisiones”.
La actividad finalizó fuera de la sala de reuniones con una foto grupal y conversaciones interculturales donde fue posible intercambiar contactos entre los jóvenes y programar nuevos encuentros.
Por María Sofía Opazo, cofundadora y enviada especial del Diario Sostenible a la COP26.
En la Green Zone de la cumbre, jóvenes chilenas mostraron la experiencia de esta academia que ha formado a 600 mujeres de 12 a 25 años en temas como el cuidado de suelos, bosques, océanos, consumo responsable, innovación, emprendimiento social y gestión de proyectos.
Michelle Münzenmayer y Felipe Andrés Fontecilla viven en Valdivia, y se encuentran en Escocia participando de la COP 26 ¿por qué? aquí te contamos sus motivaciones.
Jóvenes chilenos se unieron a la masiva convocatoria para exigir menos palabras y más acciones concretas sobre el cuidado del medioambiente y la justicia climática”.
Durante su intervención, el Ministro de Energía se refirió al anteproyecto de la Política Energética Nacional, en donde el Ministerio de Energía se compromete a trabajar en pos de retirar y/o reconvertir totalmente las centrales a carbón al 2030.
BBC News Mundo publicó un completo reportaje explicando las implicancias de uno de los primeros grandes acuerdos internacionales de la cumbre climática que se está desarrollando el Glasgow, Reino Unido.
Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga destacó que Chile está comprometido con una producción sostenible con el objetivo de combatir el cambio climático.
Javiera Lecourt, Directora Ejecutiva de la ONG CEUS Chile, dijo que la organización de la COP26 acreditó a 11 mil observadores y sólo 34 personas han podido acceder a las negociaciones en forma presencial.
Entre otros temas "estuvimos conversando sobre cómo podríamos trabajar juntos para acelerar el desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile", explicó el Biministro Jobet.
Decenas de manifestantes aplaudieron a la joven activista luego que dijera que el verdadero liderazgo en la lucha medioambiental estaba fuera y no dentro del recinto de la COP26. Luego de corear insultos se comprometió a moderar su lenguaje.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt -acompañada de sus pares de Ciencia y Minería y Energía- se reunió con la secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático y presentó esta hoja de ruta para que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.
[REVISA IMÁGENES Y VIDEO] “Como cuidadores de la tierra, como guardianes de nuestro territorio, estamos aquí para hablar sobre el agua, para hablar sobre la tierra, para hablar sobre el océano, sobre las montañas que están siendo destruidos y están siendo contaminados”, indicó.
El panel “Evento de líderes: aceleración de la tecnología limpia, la innovación y el despliegue”, contó con algunos de los principales líderes mundiales, como los primeros ministros británico y de la India.
Piden firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú y dar cierre total de termoeléctricas a carbón entre 2025 y 2030, entre otras medidas que puedes revisar en esta nota.
"En sus manos están nuestras vidas", afirmó Isis Riquelme en un videomensaje que se ha hecho viral. "Ecofeminista" y estudiante de Geografía en Chile es parte de la plataforma Tremendas.
El Diario Sostenible conversó en exclusiva con Benjamín Carvajal, Country Coordinator de Chile y Julieta Marino, Coordinadora de Comunicaciones de la 16ª Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático de la ONU.
Maite Iribarren, activista de la región de Tarapacá, dijo que la COP26 es una oportunidad para visibilizar problemáticas medioambientales de Chile como la sequía, las zonas de sacrificio, derrames ambientales, la pesca de cerco y la pesca de arrastre, entre otras.
COP26 es la edición número 26 de la Conferencia Anual del Cambio Climático de las Naciones Unidas y este año tiene 4 principales objetivos, aquí te los contamos.
La Ministra Schmidt enfatizó que esta hoja de ruta “es el camino para ser carbono neutrales y resiliente a más tardar el 2050, como lo pide la ciencia. Para ello, establece 407 metas de transición y transformación de todos los sectores claves para el país”.
Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, participó en una serie de reuniones de coordinación y visitas a ensayos que se desarrollan en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en las cercanías de Osorno.
María Sofía Opazo, Directora de Audiencias Digitales de Grupo Diario Sur estará reporteando todos los detalles de la participación de Chile en la cumbre mundial del cambio climático.
La plataforma de acción Tremendas expondrá durante toda una jornada a distintas organizaciones de la sociedad civil los exitosos resultados de esta iniciativa, que permitió a casi 600 niñas y jóvenes de Latinoamérica y el Caribe aprender sobre cómo combatir el cambio climático.
Este sábado se dio el inicio a la Academia Climáticas x Tremendas, iniciativa que busca potenciar la educación de niñas y jóvenes como una herramienta para combatir el cambio climático.
La fundadora de Tremendas, una plataforma que visibiliza, conecta y potencia el talento adolescente; habla de sus inicios, del rol que juega hoy, y el que jugarán mañana los jóvenes que quieren cambiar el mundo, pero con sentido.
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.